QUÉ ES ORIENTARSE? huh.gif

Es conocer nuestra posición en el terreno respecto a lo que podemos ver a simple vista, y saber hacia qué lugar nos podemos dirigir.

Para orientarnos de manera adecuada debemos conocer los Puntos Cardinales:

Se denominan así debido a su importancia y se pueden reconocer en cualquier punto del Planeta ya que están basados en la salida y puesta del Sol. Son cuatro: NORTE, SUR, ESTE y OESTE, equidistantes a 90° uno de otro. Entre cada uno de los cardinales se ubican los puntos colaterales: NORESTE, SUDESTE, SUDOESTE y NOROESTE. A este conjunto de los cardinales y colaterales se le denomina ROSA DE LOS VIENTOS.
16 puntos principales de la "Rosa de los Vientos"

1.N 0°, 360° 2.NNE 22,5° 3.NE 45°" 4.NEE 67.5° 5.E 90° 6.SEE 112.5° 7.SE 135° 8.SSE 157,5° 9.S 180° 10.SSO 202,5° 11.SO 225° 12.SOO 247,5° 13.O 270° 14.N00 292.5° 15.NO 315° 16.NN0 337.5°

user posted image

 

 

 

 

METODOS DE ORIENTACIÓN wink.gif

Podemos dividirlos en dos grupos:

Métodos naturales: por el Sol, la Luna, las constelaciones, los árboles, indicios. Estos métodos no son muy exactos pero lograremos ubicar, con escaso error, alguno de los cuatro puntos cardinales, exceptuando el método indicios que nos mostrará un sector de 90° de la rosa de los vientos (cuadrante).

Por el Sol: si se logra observar la salida del Sol en el horizonte, sabremos que estamos mirando hacia el Este. Por lo tanto, a nuestras espaldas podremos ubicar el Oeste, a nuestra izquierda, a 90°, el Norte, y a 90° a nuestra derecha ubicaremos el Sur. Si no lográramos ver la salida del Sol, bastará con seguir el trayecto de una sombra en un período de tiempo de aproximadamente quince minutos, y trazaremos una línea recta desde el punto inicial de la sombra hasta el punto final; en el extremo hacia dónde se dirige la sombra tendremos el punto Este, y en el opuesto el Oeste. Otro método para aplicar con el Sol es el de las agujas del reloj: consiste en ubicar un pequeño palillo o aguja en forma perpendicular sobre la cara superior de un reloj de agujas sobre el número 12, luego haremos coincidir la sombra proyectada de este palillo con el centro del reloj y el número 6; una vez realizado este paso, trazaremos la bisectriz entre las agujas de hora y minutos; contando que nuestro reloj esté en hora, la bisectriz trazada nos indicará, con bastante exactitud, el punto Norte.

Por la Luna: la Luna es un astro que aparece en el firmamento, muy visible, en las noches despejadas y que, al igual que el Sol, describe un movimiento aparente de una semicircunferencia en la bóveda celeste. La particularidad del ciclo lunar es que cada siete días cambia de aspecto, según nuestra visión. Dentro del período de veintiocho días podremos observar la cuatro fases lunares: luna llena, cuarto menguante, luna nueva, cuarto creciente. Por observaciones previas sabemos que cuando es luna llena (su forma es redonde, completa y brillante) a las 18 horas marca el Este, a las 24 está ubicada en el Norte y a las 6, en el Oeste. Si es cuarto menguante (una luna incompleta del lado izquierdo), a las 24 está en el Este y a las 6 en el Norte. Cuando es luna nueva (su forma es imposible de ver a simple vista) es prácticamente imposible orientarse en esta fase. En la fase cuarto creciente (una luna incompleta en su parte derecha, con forma de la letra C) a las 18 horas está ubicada al Norte y a las 24, al Oeste; pero si tomamos ambos "cuernos" en cualquier orden y trazamos su proyección hacia el horizonte tomando como bisectriz el centro lunar, ubicaremos el Este.

Por las constelaciones: se denomina así al conjunto de astros que podemos distinguir como una formación definida (por ejemplo, la cruz del sur, orión, etc.)

Orientación por la Cruz del Sur:(Muy util para nosotros!!!) ubicaremos en la esfera celeste una cruz generalmente vista en forma recostada y debajo acompañada por dos estrellas de primera magnitud (alfa y beta centauro). Tomaremos el asta mayor de la cruz y la trasladaremos en la misma dirección y sentido que su parte mayor, luego trazaremos una recta entre Alfa y Beta Centauro a la cual le aplicaremos una perpendicular en el mismo sentido que el asta mayor de la Cruz del Sur. Cuando estas dos líneas imaginarias se corten, bajaremos la vista en forma perpendicular hacia el horizonte y encontraremos el punto cardinal Sur.

 

 

ESTIMACIÓN DE DISTANCIAS

La estimación de distancias inaccesibles es una labor importantísima para un explorador, por ejemplo para realizar un croquis, cuando dibujamos un río en un mapa y quisiéramos indicar su ancho con una precisión mayor que la simple estimación "al ojo" (aunque un verdadero explorador debería tener la posibilidad de hacer mediciones muy exactas "al ojo" cool.gif).

También podemos necesitar medir el ancho para calcular el largo de los troncos y sogas necesarios para elabor un puente. Seria una lástima equivocarnos al medir "al ojo" el ancho, sea que nos falte material o que hayamos derribado más árboles de lo necesario.

Todo esto se evita con un método de medición seguro. Cuando elaboramos el mapa y debemos representar un camino es relativamente fácil pues el largo y el ancho se determinan fácilmente contando una serie de pasos. No ocurre esto con un río. Si el río es turbulento o profundo no podríamos pasar simplemente caminando por encima. Entonces buscamos una forma de "trasladar" la medida del río a tierra firme, en dónde podemos tranquilamente contar los pasos.

El Método más usado es el siguiente: Método de Triangulos

Se basa en una aplicación práctica de la trigonometría, rama de las matemáticas que estudia los triángulos, específicamente la "ley de proporcionalidad de triángulos rectángulos".

El método en sí requiere del uso de un mínimo de cuatro rocas o estacas que serán usadas como marcas. Procederemos según los siguientes pasos para medir el ancho de un río, por ejemplo:

1. Se busca una zona horizontal en la orilla en que estamos que no tenga baches, ni cuestas, que sea horizontal (sin subidas ni bajadas).

2. Se busca un "Punto de Referencia" en la orilla opuesta. Tal como una roca, un árbol u otro que sea fácilmente reconocible y que esté lo más próximo posible al río.

3. Coloca una de las marcas exactamente al frente de el punto de referencia, en la orilla en que estás parado. A esta la llamaremos "Marca A".

4. Camina 20 (o 40 pasos) en forma paralela a la orilla del río (perpendicularmente a la dirección del punto de referencia y a la marca A, es decir, haciendo una "L") y pon la segunda marca, esta será la "Marca B".

5. Ahora sigue caminando en la misma dirección de las marcas "A" y "B", pero esta vez una distancia igual a la mitad de la distancia de A hacia B, por ejemplo, si caminaste ya 20 pasos, ahora camina 10 (Si la distancia era de 40 pasos, camina ahora 20 pasos mas) Aquí pon la tercera marca, la "Marca C".

6. Ahora camina tierra adentro, haciendo otro giro perpendicular, hasta que veas que el "Punto de Referencia" en la orilla opuesta y la "Marca B" estén en la misma línea. Este punto lo llamaremos "Marca D".

7. La Distancia de la "Marca C" a la "Marca D" es igual a la mitad de la distancia de la "Marca A" al "Punto de Referencia" elegido en la orilla opuesta. Es decir, finalmente para tener la distancia del río debes medir la distancia de la "Marca C" a la "Marca D" y duplicarla. Como ya dijimos, si es bien aplicado el margen de error resulta muy pequeño.

 

 

MEDICIÓN DE DISTANCIAS

Un buen Scout debe estar capacitado de estimar, con cierta precisión, distancias y alturas. Hay varios métodos que puedes usar.

Para Distancias Cortas ohmy.gif

Es mejor usar la medida exacta de las diferentes partes de tu cuerpo, que debes verificar de vez en cuando, según creces.
Las mas útiles son:

TU talla, con zapatos y sin sombrero
Altura hasta tus ojos
Tu altura extendiendo los brazos hacia arriba
TU brazo derecho, con la mano abierta
Tu altura desde el suelo hasta la rodilla user posted image
La longitud de tus dos brazos extendidos horizontalmente y con los dedos extendidos
Longitud desde tu codo a la muñeca user posted image
La longitud de la distancia entre el pulgar y el meñique separados al máximo (cuarta) user posted image
Longitud de tu calzado
Longitud de tu bordón
Longitud de tu paso natural

 

Para Distancias Medias y Largas ohmy.gif

A Simple Vista


Solo una practica muy grande proporciona un golpe de vista certero. Conviene acostumbrar tu vista a conocer distancias de 10, 50, 100 y 200 metros buscando objetos que se encuentren separados entre si por dichas distancias. Recórrelas caminando para acostumbrarte a ellas. Notaras que la perspectiva te engaña en un principio, haciendo que el segundo, tercero y cuarto centenar de metros te parezcan mas cortos que el rimero. Para calcular una distancia relativamente grande, es conveniente dividirla por su mitad o en varias fracciones iguales de 100 metros c/u.

Con vista normal, buena luz, tiempo claro y despejado, se distinguen:

A 800 m. La silueta del hombre, sin destacarse la cabeza.

A 700 m. los hombre unos de otros, patas de caballo.

A 600 m. la cabeza de un hombre como un punto.

A 400m. herramientas de mano, palas picos

A 300m manos indistintamente, ovalo de la cara
A 250m. reflejo de botones metálicos

A 150 m. la sombra de los ojos, como una mancha

A 70-60 m. ojos separados y boca

A 50 m las tejas de los techos

Las distancias pueden parecer mayores cuando: cool.gif

El objeto esta en la sombra, entre la niebla o el polvo, bajo una luz, o cuando el calor es tan fuerte que aparecen ondas ante tu vista.

Se interpone un barranco, un terreno ondulado o quebradizo.

Miras arrodillado, acostado, o en cuclillas. El objeto que observas se encuentra sobre fondo del mismo color o es visible solo parcialmente.

Las distancias pueden parecer menores cuando: cool.gif

El sol esta a tus espaldas

Observas sobre una superficie acuática, cubierta de arena, o sobre un terreno que parece completamente plano

La luz es muy viva, y la atmósfera muy clara o se observa de noche.

El objeto es muy grande, comparado con sus alrededores

Medicion de Distancias por el Sonido

El sonido recorre mas o menos 333 m por segundo, en tanto que la luz o la vista pueden considerarse instantáneas. Contando los segundos a partir del momento en que ocurre un suceso, hasta que lo escuchas, y multiplicando este numero por 333 obtendrás la distancia aproximada en metros que nos separa del suceso. Ten en cuenta que el viento favorece la propagación del sonido si sopla a favor de el y la retarda en el caso contrario.

 

 

ESTIMACIÓN DE ALTURAS

Aqui les presento los métodos que vimos el sábado 22/10 en la sede del grupo:

El método utilizado por los leñadores y adoptado por los Scouts consiste en llevar el bordón junto a nuestro objeto a medir, retirarse 20-25 mts. aproximadamente, estirar el brazo con una pequeña varita, marcar en ella el tamaño del bordón, ahora mide a distancia cuantas veces cabe el tamaño de tu bordón en el objeto, este número multiplícalo por la altura de tu bordón y el resultado será la altura del objeto que mediste (F. 14). Aunque parece difícil, es muy sencillo, anímate a afrontar el reto de apreciación de alturas.
user posted image

Método de Uno a 10 (Bordón)

Sitúate en la base del objeto a medir y a partir de ese punto lleva 9 veces, en línea recta sobre un terreno plano, una cantidad cualquiera, como la longitud de un bordón o de un trozo de cuerda. Clava verticalmente una estaca o bordón en ese punto X . Sobre la misma dirección mide ahora una unidad mas y fija una señal. En ese punto pega la cara al suelo, mira hacia el vértice del objeto y raya el bordón en el punto en que dicha visual corta. Mide en metros la longitud entre le suelo y la marca. La altura del objeto será 10 veces mayor.
user posted image

La práctica hace al maestro!!! Asi que a practicar!!

 

ELABORANDO UN MAPA unsure.gif

Cubre el área que deseas levantar, decidiendo la ruta a seguir, los puntos desde los cuales puedes tomar las lecturas en grados y medir las distancias. Esta ruta se llama "trazado poligonal", y puede ser cerrada si comienza y termina en el mismo punto y abierta si no.
Escoge en el papel un punto de partida que sea el mas conveniente, de tal forma que todo el mapa quepa dentro del papel. Si por ejemplo, la zona que piensas levantar esta cargada hacia el Noroeste, marcaras el inicio en la esquina Suroeste del papel. El mapa no estará completo hasta que no hayas marcado la flecha que indica el Norte, las escalas en pasos o metros, el nombre del sector y de la persona que ha levantado el mapa, con la fecha.

Haciendo un Croquis ohmy.gif

1. Lleva una libreta de campo para anotar puntos, rumbos, distancias, particularidades del terreno y observaciones.
2. Fija un punto de partida.
3. Haz resaltar los elementos más importantes de la ruta: desvíos, casas, poblados, vegetación, ríos, puentes, cables eléctricos, nombres, montañas, etc.
4. Mide las distancias entre cada punto.
5. Toma en cuenta las curvas pronunciadas del camino, una forma práctica es tomar cada punto hasta donde alcance la vista.
6. No hagas el dibujo directamente. Solo llena los datos en la libreta de campo, según el caso, haz un dibujo general para recordar la zona.
7. Inmediatamente terminada la excursión, pasa los datos y haz el croquis final. Si dejas pasar mucho tiempo podrás olvidar cosas interesantes de indicar en el plano.
8. Una vez llegado al lugar donde comenzaras el croquis, especifica muy bien el punto de partida, señalando el nombre, posición, accidentes geográficos cercanos, etc.
9. Con la brújula y situado en el punto de partida (o punto 1), toma el rumbo con respecto al Norte, que siga el camino sobre el cual has fijado tu atención o sea el punto de referencia (punto 2) que pudiera ser un árbol, casa, piedra, etc.
10. Cuenta los pasos desde el punto 1 al 2 y anótalos, así como cualquier observación conveniente.
11. Desde el punto 2 toma otro punto de referencia (3) siempre sobre el camino a seguir y vuelve a medir el rumbo de 2 a 3. Mide la distancia a 3. Repite la operación hasta completar la ruta. Recuerda tomar los puntos hasta donde te alcance la vista.







Hoy habia 2 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis